-
Los Lumière y los Napoleón en La Rambla
-
Los conocidos hermanos Lumière […] instalan uno de susaparatos en los bajos de la casa Napoleón, en la Rambla de Santa Mónica
-
Los NapoleónEl matrimonio formado por Antonio Fernández Soriano y la francesa Anne Tiffon Cassan (conocida como Anaïs Napoleón por el apodo de su padre, quien se trasladó a Barcelona para ejercer de peluquero) fundaron el mítico Estudio Fotográfico Napoleón en el actual número 18 de La Rambla de Santa Mónica. Por el lujoso establecimiento pasaron las familias más importantes de la época, incluidos la reina Isabel II o Alfonso XII. No obstante, el local es conocido porque el 10 de diciembre de 1896 tuvo lugar la primera proyección mediante el cinematógrafo de los hermanos Lumière.
-
Mejor calidadSi bien ya había habido otras proyecciones con aparatos más rudimentarios, el de los hermanos Lumière impactó por la calidad de las imágenes. Un periodista anónimo anotó la diferencia con respecto a los otros porque “los edificios y los paisajes temblaban y, en cambio, aquí no”. Tras la proyección privada del día 10 de diciembre de 1896, el 14 se llevaría a cabo otra abierta al público. Entre los asistentes a esta segunda encontramos a uno de los pioneros del cine en Cataluña, Fructuós Gelabert. El programa consistió en diez películas cortas cuya duración alcanzó los quince minutos. La recaudación se destinó a los soldados heridos que regresaban a la ciudad procedentes de la guerra con Cuba.
-
El cine de los LumièreLouis y Auguste Lumière contaban entre sus primeros trabajos con unas vistas filmadas del puerto de Barcelona. Por lo tanto, no resultaría extraño que visitasen la ciudad en aquellas fechas. Así lo destacó un periódico de la época: “Los Hermanos Lumière han sido agasajados por las autoridades y notables de la ciudad”. La relación comercial con los Napoleón fue tan estrecha que en 1898 inauguraron el Cinematógrafo Lumière en la avenida del Paral·lel. El local de La Rambla (actualmente un centro deportivo, tras haber sido Frontón) lo reformó el arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch en 1900. La sala de proyecciones estuvo funcionando entre 1896 y 1906.


