-
El origen de los mecenas de Gaudí
-
“Ama el industrial su industria, con el propio entusiasmo que el artista su arte”
-
Hizo fortuna en las coloniasLa vida de Joan Güell i Ferrer (1800-1872) es quizás el ejemplo más elocuente de aquellos catalanes que se trasladaron a las colonias de ultramar con el objetivo de regresar cargados de dinero y reconocimiento social. Los llamados “indianos” o “americanos”. Joan Güell empezó ayudando a su padre en el negocio que tenía en la República Dominicana. Después, continuó en Cuba, desde donde volvería a Barcelona para invertir todo lo ganado gracias al monopolio obtenido con la venta de productos procedentes de España (al ser la isla un mercado cautivo). Se casó con Francesca Bacigalupi en 1845. Fruto de esta relación nacería Eusebi Güell, mecenas del arquitecto Antoni Gaudí.
-
Vivió en La RamblaEl industrial Joan Güell, dedicado a la industria textil y metalúrgica, estableció su residencia en la que entonces era la calle más prestigiosa de Barcelona: La Rambla. Así, en 1862 el patriarca compraba al abogado y senador Felip Bertran i d’Amat un par de fincas, aún en pie, situadas en los números 35 y 37. Fueron reformadas por el maestro de obras Pere Casany, el mismo que reformó la contigua Casa Fradera ubicada en la esquina con la calle Nou de la Rambla. En el reparto de la herencia de Joan Güell, la del número 35 pasó a manos de su hija Josefina y la del 37 a manos de Eusebi. Este último la habitó mientras se llevaban a cabo las obras de su nueva residencia: el cercano Palau Güell diseñado por Antoni Gaudí.
-
Pelea por la herenciaEntre las iniciativas empresariales de Joan Güell encontramos la que llegaría a ser una de las fábricas metalúrgicas más importantes del siglo XIX: La Maquinista Terrestre y Marítima. Su origen fue un modesto taller llamado La Barcelonesa que se encontraba en La Rambla del Centro. Curiosamente, los hermanos que heredaron el imperio amasado por el padre, Josefina y Eusebi, batallarían por otro activo, indivisible en este caso, que consideraban más preciado: el palco familiar del Gran Teatre del Liceu. Finalmente, fue el varón quien se hizo con él.


