-
El rojo pasión que surgió de La Rambla
-
Invitado a la Ópera, vi en un palco a una dama canosa con un vestido de terciopelo rojo
-
'Rosso Valentino'El diseñador italiano Valentino Garavani (1932) es uno de los creadores de moda más importantes del siglo XX. Aprendió el oficio en París durante la década de los años 50. Fue entonces cuando visitó Barcelona para asistir a una representación de ópera en el Gran Teatre del Liceu de La Rambla. Quedaría “conmocionado” por el vestido de terciopelo rojo que llevaba una de las damas que asistió al estreno. Así lo recuerda: “Entre todos los colores usados por otras mujeres, parecía único, aislado en su esplendor. Ella se convirtió en la diosa del rojo”. El creador del mítico “rosso Valentino” entablaría amistad con otros modistas establecidos en Barcelona como Manuel Pertegaz o Rosser (Roser Pujol).
-
Un desfile diarioLa calle Ferran y La Rambla, con el Liceu como epicentro, han sido auténticas pasarelas en las que la burguesía de la ciudad lucía sus mejores galas. No es extraño que en ellas se instalasen las firmas de moda más prestigiosas de la época, antes que el Paseo de Gracia tomase el relevo. La escritora Elisa Vives de Fàbregas describió el ambiente de esta calle a finales del siglo XIX en una fecha tan señalada como el 1 de noviembre, día de Todos los Santos. Justo ese mediodía se daba por inaugurada la temporada de invierno: “A esta hora la elegancia se presenta en la Rambla a dar y recibir empujones, ojeadas significativas y acaso alguna cita”.
-
La calle de la modaEn el año 1885 había censados en Barcelona más de doscientos veinte talleres de sastres, de los cuales veintitrés se encontraban en La Rambla. La primera tienda de ropa ya confeccionada y lista para ser adquirida (o prêt-à-porter) la abrió el sastre Ramon Bosch en esa calle. El paseo fue sede de firmas tan importantes como los Grandes Almacenes El Siglo, la Sastrería Modelo de los Hermanos Pantaleoni, la Camisería Xancó (fundada por Antoni Cotchet y en la que aprendieron el oficio Josep Xancó y Joan Bel) o los Grandes Almacenes Santa Eulalia de Domènech Taberner y su socio Lluís Sans.


